
La democracia limitada (1916-1943) – Hacia la concreción de los ideales de Mayo

La Democracia limitada (1916-1943), continúa la renovadora interpretación de la historia argentina propuesta en Mayo, la Revolución inconclusa (1516-1916) y confirma la capacidad del institucionalismo histórico para dar razón histórica de los aciertos y errores de los gobiernos anteriores a la llegada del peronismo.
Tomando el año 1916 como eje divisorio entre la etapa ascendente y la etapa descendente de nuestra historia, La Democracia limitada retoma el dispar cumplimiento de los ideales de Mayo, Progreso y Democracia, y mantiene su polémica tanto con la historia oficial como con el revisionismo en cuestiones clave como el fracaso de la reforma democrática, los debates sobre la inmigración masiva, el avance de la industrialización, el desarrollo del sindicalismo y la inserción en el mundo posterior a la Gran Depresión.
Un capítulo central del libro es el análisis de las causas y consecuencias de la deserción del pensamiento argentino, progresivamente inclinado al nacionalismo cultural, político y económico, que impidió que se forjara un proyecto de vida renovador del que exitosamente había guiado al país hasta el Centenario.
La Democracia limitada permite comprender la génesis de los problemas que condujeron al retroceso argentino a partir de la Segunda Guerra Mundial y su lectura, por tanto, es de gran interés para los lectores preocupados porque se afiance una democracia institucional que deje atrás décadas de crisis recurrentes.