Reflexiones en días de pandemia XI: Miguel Ángel y la vida como arte

Miguel Ángel (1475-1564) es, quizás, el artista más genial de la historia. Su gran pasión, la escultura, se moldeó en obras deslumbrantes como la Piedad, el David o la tumba del […]

Coaliciones políticas: el caso alemán y el argentino

Para tener éxito en el gobierno una alianza electoral debe tener claro el plan a seguir y la toma de decisiones En la historia argentina se destacan cuatro coaliciones políticas, […]

Reflexiones en días de pandemia X: Ortega y Gasset, ética y vida auténtica

La filosofía de la razón vital, alumbrada por José Ortega y Gasset (1883-1955), y sistematizada por Julián Marías (1914-2005), constituye una profunda reflexión sobre el significado de una vida auténtica. […]

Una propuesta para la CABA y el Gran Buenos Aires

La vieja política es sinónimo del Gran Buenos Aires. El clientelismo, las mafias, la corrupción, la pobreza, la inseguridad, las graves insuficiencias de infraestructura son allí una realidad palpable. No […]

Reflexiones en días de pandemia IX: Adam Smith, moral y economía

Adam Smith (1723-1790) es el padre de la economía clásica. Fue una figura principal de la Ilustración escocesa, en la que se destacaron Francis Hutcheson, David Hume, James Mill, Thomas […]

Reflexiones en días de pandemia VIII: Don Quijote, locura, aventuras e ideales

La literatura en lengua española ha sido pródiga en la creación de personajes que trascienden el género literario y se han convertido en arquetipos de humanidad. Pero ninguno alcanzó la difusión […]

El nudo gordiano del gasto público

El enorme peso del gasto público es el problema más grave del país y la causa principal de su decadencia. Los lectores quizás opinen que la pobreza, la deserción escolar o […]

Reflexiones en días de pandemia VII: Camus, el hombre rebelde

Albert Camus (1913-1960) nació en Mondovi, Argelia. Su padre, de ascendencia alsaciana y obrero agrícola, murió en la decisiva primera batalla del Marne. Su madre se mudó a Argel, donde […]

Reflexiones en días de pandemia VI: Virtud, amistad y república en Cicerón

La obra de Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) se desarrolló en la Roma dividida por las guerras civiles que traerían la caída de la república, de la que fue su […]

Se consolida una nueva trayectoria histórica

La Argentina está asistiendo a un cambio de trayectoria histórica. Los analistas evalúan el resultado de las elecciones de medio término con una visión que no va más allá de […]

Reflexiones en días de pandemia V: Preguntas todavía vigentes

Una de las reflexiones más lúcidas sobre educación y democracia se la debemos al filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952). Hacia finales del siglo XIX, la educación se regía por […]

Reflexiones en días de pandemia IV: Descartes y la aventura de pensar

Descartes publica el Discurso del método en 1637, con lo que inicia el racionalismo, una nueva etapa de la filosofía opuesta a la escolástica, cuyo predominio se medía en siglos. Vive en […]